6.9.06

la crítica a la noción de autor en las licencias libres

Una discusión especialmente interesante que se dió en las Jornadas, dentro del tema de las licencias libres, fue sobre Creative Commons y su propuesta, y efectos producidos en el poco tiempo que lleva circulando.

Aquella confusión sobre el concepto de copyleft como *opuesto* a copyright, sigue presente en esta discusión. Copyleft no es lo opuesto a copyright: es otra forma de concebir la circulación de la producción cultural, que defiende los derechos de los autores, pero no criminaliza a quien hace copias.

Lessig siempre ha propuesto a CC como un modo de flexibilizar el copyright adaptándolo a los entornos digitales, donde la lógica de los objetos materiales (su escasez) no tiene sentido.
CC es una alternativa legal para dar contención a una práctica de miles de personas: copiar archivos digitales que tienen copyright y compartirlos con otros. Se entiende más claramente cuando se piensa en el contexto norteamericano, con unas instituciones de control de los derechos de copia eficaces, y con negocios multimillonarios preocupados por la "piratería" doméstica que habilitan las redes digitales.

La discusión pasa -ahora, frente a lo que CC ha conseguido visibilizar con su sistema de licencias- por el carácter moderador, conciliador con un concepto de autor y de propiedad intactos; donde CC en última instancia legitima una práctica cotidiana que miles de personas en el mundo consideran ya, de algún modo, legal (en cuanto que no se perciben a sí mismos como delincuentes y no ocultan demasiado su comportamiento).

Era necesario me parece, que se cumpliera esta etapa. CC, como se dijo en las Jornadas, es el mejor desarrollo entre las licencias libres, porque pensó un sistema flexible de licencias y las traduce a una forma técnica fácil de usar en la web y legalmente útil.

La crítica a la noción de autor se centra sobre CC porque precisamente su sistema modular me permite elegir entre formas de licenciamiento que se apartan del modelo de la GPL, donde hay dos puntos conflictivos para los artistas:

el uso comercial permitido (tanto para la copia como para la obra derivada)
y la modificación que permite crear obras derivadas.

a muchos autores estos dos puntos, o alguno de ellos, inamovibles en la GPL o en la licencia art libre p.e. no les convencen y prefieren opciones mas restrictivas.

tema para amplio debate, si los hay.

Interfases en Posadas - Derivadas

El 15 de setiembre Interfases Córdoba-Posadas estará en Posadas, Misiones.

Lamentablemente no creo que pueda viajar, tenía muchas ganas, pero tengo que trabajar algún día porque mi condición de asalariada así lo exige ... : )

El proyecto derivadas estará entonces por allá muy pronto, con la muestra de todas las obras derivadas, y varios artistas cordobeses tienen pensado viajar, así que esperamos sus reportes, a ver que piensan los misioneros sobre el experimento.

de vuelta por aquí ...

el mundo real me ha tenido un poco ocupada los últimos días, en ese evento que se realiza en Córdoba ... las Jornadas de arte y medios digitales (http://liminar.com.ar/jornadas).

Este año nos ocupamos de la actitud copyleft en el arte, y hubo presentaciones muy interesantes.
Nos tornamos super técnicos en algunos momentos, y eso me recuerda las primeras épocas del "arte digital", cuando nadie sabía muy bien de que iba la cosa y hacía falta explicarlo desde la propia forma de darse técnicamente.

Esa bendita pregunta por la naturaleza -la especificidad- de la herramienta, donde lo "interactivo" tardó algún tiempo en perfilarse como central.A partir de ahí empezamos a discutir sobre las prácticas artísticas no digitales y muy anteriores, que habían trabajado sobre los mismos problemas: el arte y su función social.

8 años después, con el software libre instalado fuertemente en las discusiones de las prácticas artísticas (y otras también) con tecnología, estamos aprediendo de nuevo el ABC de la herramienta.

Claro, que ahora la herramienta, los usos y las marcas que impone a sus realizaciones, son me parece, formas políticas, porque contienen posiciones ideológicas incrustadas (en el modo de desarrollo y circulación que distingue esa herramienta de otras). Creo que ahora se trata de preguntarse cual herramienta es la mas adecuada para el efecto de circulación que mi discurso propone ...

Y también es el momento del diálogo y de auto-crítica entre quienes usamos software libre.
Los usuarios finales tenemos mucho para decir! y tendríamos que mirar con atención a todas las experiencias históricas previas ...

sigo en otro post, y les cuento mas de las etapa 3 del proyecto derivadas...